Un
recorrido sobre el pensamiento, la trayectoria poética y política del vate
arequipeño, Mariano Melgar Valdivieso, hicieron destacados literatos durante el
simposio denominado “Mariano Melgar, las
letras y la historia”, en conmemoración al bicentenario de su fallecimiento en
el 2015.
La
inauguración estuvo a cargo del congresista Juan Carlos Eguren, presidente de
la Comisión Especial Multipartidaria de Homenaje a Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso, quien destacó el talento y el
espíritu independentista del joven patriota, con motivo de conmemorarse el
bicentenario de su fallecimiento.
El
legislador relievó el valor patriótico de Melgar Valdivieso demostrado en sus
heroicas acciones y lucha en el objetivo de lograr la independencia del Perú de
España.
Durante el
evento cultural el poeta y literato Marco Martos, miembro de la Academia
Peruana de la Lengua y director de la Unidad de Investigación de la Facultad de
Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, analizó
la producción literaria del poeta, pero advirtió que existen algunos mitos.
En ese
sentido, aconsejó desconfiar de todos los poemas que se le atribuyen en
aprovechamiento de su popularidad. “Imposible que pudiera producir tanto con
tan poco tiempo del que disponía”, anotó.
Dijo que
hay que considerar a Melgar Valdivieso como el primer romántico de América del
Sur y creador de una producción nueva, el yaraví, como demostración del
conocimiento de la entraña popular. El yaraví se caracteriza por ser de verso
libre y de métrica corta, muy especialmente de cinco sílabas, similar a la
métrica quechua.
Dijo que
se trató de una poesía amorosa con imágenes tomadas de la naturaleza, con
expresiones de dolor por la pérdida de la dama, pero conservando una brizna de
esperanza de recuperar a su musa, María Santos Corrales, mejor conocida como
Silvia.
Por su
lado, Mario Arce Espinoza, director de la Biblioteca Regional “Mario Vargas
Llosa”, desarrolló la historia de Melgar en Arequipa y se refirió a su
nacimiento, niñez, adolescencia y juventud.
Dijo que
nació en una cuna de clase media, que creció con el calor del amor de su
familia, pero que no estudió Derecho, como se dice en algunos medios, sino
filosofía y ciencias sociales, puesto que no existe prueba de ello.
Asimismo,
se refirió a su trayectoria poética y a su incorporación a la lucha
revolucionaria contra el poder español.
Dijo que
Melgar Valdivieso dejó dos legados, su decisión patriótica al sumarse al
movimiento de Mateo Pumacahua y recibir las consecuencias que trajo consigo,
que lo convirtieron en inmortal, con su fusilamiento a los 24 años.
Finalmente,
el historiador Wilfredo Kapsoli Escudero, catedrático de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, comentó sobre su producción de fábulas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario